
Algunas veces ayuda admitir que es incómodo hablar del sexo… “Se siente extraño hablar de esto, pero creo que es importante discutirlo.” Mientras más hablas acerca del sexo y las ITS, más se sienten cómodos los demás de hacer lo mismo. Estos son algunos consejos para hablar de sexo:
Si conoces a alguien que está luchando con su diagnóstico de VIH o ITS, puedes ser un buen amigo si haces estas cosas:
Mientras más sabes, más puedes ayudar. Aprende acerca de las opciones de tratamiento para tus amigos y ayúdalos a encontrar recursos de apoyo emocional.
Muestra empatía y dile a tus amigos que pueden hablar contigo sin que los juzgues.
Demuestra que te importa. Di cosas como “Estoy aquí para ti”, o “Dime cómo puedo ayudar”.
Ve con un amigo a la clínica para que se hagan la prueba, o a una cita con el médico. Ofréceles llevarlos o ayudarlos con las tareas que tienen que hacer.
El estatus de tu amigo no es algo que puedes revelar. El respetar su privacidad es una de las maneras más importantes de demostrar que te importa.
Si conoces a alguien con VIH, esta es la manera en que puedes reducir el estigma y ser un aliado:
Tu actitud importa e influencia a los demás.
Corrígelo. Decir, “No es verdad” hace una diferencia.
El hacerte la prueba no es preocupante — es inteligente.
Mientras más hablamos, menos poder tiene el estigma.
Reconoce su fuerza y todo lo demás que hace que sean maravillosos.
Sé paciente con las personas mientras procesan sus emociones.
Los adolescentes LGBTQ+ tienen que lidiar con suficientes cosas— discriminación, acoso escolar, y problemas de salud mental no deben de ser parte de su historia. El crear espacios seguros y reafirmantes ayuda a los adolescentes LGBTQ+ a sentirse valorados, vistos y apoyados por ser quienes son.
Utiliza el nombre y pronombres que han elegido — es respeto básico. Haz de tu hogar una zona en que no se juzga donde se pueden expresar sin miedo.
Promueve los baños de género neutral, LGBTQ+, y reglas contra el acoso. Estos pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia.
Aprende más acerca de identidades y experiencias LGBTQ+, especialmente lo que experimentan los adolescentes trans. El estar informado es parte de ser un aliado.
Los adolescentes LGBTQ+ tienen un más alto riesgo de experimentar ansiedad, depresión y suicidio. Sé el amigo que llama y los alienta a que encuentren ayuda si la necesitan.
Conectarse con grupos de apoyo LGBTQ+, centros en la comunidad, o eventos de Orgullo. El sentirse parte de una comunidad puede hacer una gran diferencia en sus vidas.
¿Piensas que el VIH y las ITS no te pueden pasar a ti? Piénsalo otra vez. Uno de cada cinco casos de VIH en los Estados Unidos ocurren entre personas de 13-24 años. Se trata de nosotros. Este es lo que pasa — estamos: Menos conscientes de los riesgos de VIH y ITS. Menos probables de hacernos la prueba VIH o ITS. 50% más probables de que no nos diagnostiquen y no nos den tratamiento. Pero hay buenas noticias. Te puedes proteger con solo unos cuantos pasos: Usa condones, hazte la prueba, y mantente informado. El tomar el control de tu salud sexual es más fácil de los que piensas.
Más del 50% de nuevos casos de ITS ocurren en personas de 15-24 años de edad
Casi la mitad de los nuevos casos de VIH ocurren en HSH afroamericanos y latinos y ocurren entre las edades de 25-34
1 en 4 jóvenes adolescentes activas sexualmente tienen un ITS
70% de los nuevos casos de VIH se dan entre los afroamericanos y latinos
Las mujeres afroamericanas representan el 58% de los casos de VIH entre las mujeres—pero solo el 13% en la población femenina
CÚBRELO CADA VEZ.
NO ES OPCIONAL—ES ESENCIAL.